¿Qué es el bruxismo?

Estás viendo tus dientes cada vez más desgastados, te levantas con dolor en la cara, los oídos, la cabeza. O tal vez se te partió un diente de la nada? Es probable que estés sufriendo de bruxismo veamos qué es, cuáles son sus causas y las soluciones que tenemos para este problema.

Significado

El término bruxismo se deriva del francés “la bruxomanie”. Los primeros en utilizarlo fueron Marie y Pietkiewicz en 1907. Frohman en 1931 describe el término como un estado físico pobre y ratifica que no es necesariamente audible. 

 

En 1936 Miller sugiere usar la palabra “bruxomania” para denotar el habitual rechinamiento de los dientes durante el día y “bruxismo” para el rechinamiento nocturno. 

 

 

En el presente el bruxismo se define como una actividad parafuncional o un hábito no funcional, que consiste en apretar, crujir y rechinar los dientes, con intensidad y persistencia, en momentos del día o durante la noche, que ocasiona un trauma oclusal. (The glossary of prosthodontic terms, 2005) 

 

Ya que el bruxismo se realiza en un nivel reflejo subconsciente, el hábito es comúnmente desconocidos para el paciente, a menos que se le haga un llamado de atención, se le parta o desgasten los dientes o amanezca con dolor muscular en los cachetes.

bruxismo

Clasificación

Lo podemos dividir en dos: el bruxismo diurno y el bruxismo nocturno, veamos:

 

El bruxismo diurno se refiere al apretamiento de la mandíbula específicamente de los dientes, en un estado en que la persona no es consciente de sus actos. 

 

Bruxismo nocturno o del sueño, es un comportamiento oromandibular definido como un trastorno estereotipado del movimiento que ocurre durante el sueño y se caracteriza por rechinamiento de los dientes y/o apretamiento. 

 

Fue clasificado recientemente como un desorden de movimiento relacionado con el sueño. Las consecuencias del Bruxismo Nocturno pueden incluir la destrucción de los dientes, dolor en la mandíbula, dolores de cabeza, dolor de oído, limitación de los movimientos mandibulares, así como sonidos que perturban a las personas con las que se duerme, dolor en los musculos delos cachetes. (Lavigne, 2008)

 
 
 
placa para bruxismo

Causas del bruxismo

Reconstrucción de borde con resina

El ser humano está expuesto en su medio ambiente a diferentes factores que afectan su organismo y lo llevan a desencadenar enfermedades y/o padecimientos. Varios han sido los trabajos que han investigado los factores de riesgo de bruxismo.

 

Algunos han confirmado sus hipótesis y otros no, dentro de ellos podemos nombrar: la ansiedad, el estrés, la depresión, el tabaquismo, los factores psicológicos, sociales, familiares, genéticos, la oclusión, abuso de determinadas sustancias, desordenes del sueño, desordenes psiquiátricos y neurológicos.

 

 

El bruxismo no tiene un sólo factor etiológico, hay muchos factores que se ven involucrados entre sí y con las interferencias oclusales tales como el estrés emocional, los hábitos, las malas posturas, la genética, entre otros, y hasta ahora ningún estudio ha podido aislarlos para estudiar cada uno por separado, dando como resultado falsos positivos.

 

En la actualidad existen varios tratamiento para mejorar la calidad de vida del paciente, ya que el bruxismo no llega a eliminarse por completo.

 

Terapia

Como terapias coadyuvantes contamos con:

 

Primero, el reconocimiento, hacer conciencia que tienes un mal hábito, que te puede destruir los dientes y que te está generando otros dolores en la cabeza y cuello.

 

Placa de relajación neuromiofuncional: placas de acetato rígido, para descargar toda la fuerza del apretamiento. Incluye unos planos de levante de mordida, para que el paciente murda en una posición específica.

 

Masaje musculares descontracturantes: masaje con el fonoaudiólogo y/o el fisioterapeuta.

 

Ejercicios con la mandíbula: movimientos adelante, atrás, a los lados, abrir y cerrar la boca.

 

Otras terapias relajantes como: yoga, acupuntura, crear una rutina de sueño (bañarse antes de dormir, aromaterapia), hacer ejercicio físico antes de dormir.

 

 

Existen muchas otras, pero no todas son para todos los pacients, a algunos les funcionan unas y otras no.

 

 

Tu odontólogo después de diagnosticarte, te puede indicar una o varias terapias para mejorar esta condición. Si es necesario te indica interconsulta con otros especialistas. 

 

 

Así protegerás tus dientes de un desgaste agresivo o una fractura. Y también tendrás los músculos más descontracturados.

 

 

Te invito a seguirme en redes sociales, en facebook, instagramYouTube y linkedin. Suscríbete a este blog para recibas la información que publico para ti. Quieres hacer una consulta o pedir una cita virtual hazlo aquí.

Higiene Oral

Dra. Gina Ardila

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *